Este Blog pretende ser el reflejo de lo que el "Máster en Comunicación y Educación en la Red: de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento" que estoy realizando, vaya proponiéndome.
El concepto de EMEREC pertenece al pedagogo J. Cloutier y pretende recoger en un único concepto al EMISOR y al RECEPTOR. Esa pretende ser mi propuesta de bitácora en este blog: recibir las propuestas de lecturas e investigaciones que partan de las diferentes asignaturas y a partir de ahí, convertirme en creadora de contenido, de información, de reflexión...

jueves, 29 de marzo de 2012

Contra-cartel

A partir de la propuesta de crear carteles o anti- carteles se me ha ocurrido ponerme manos a la obra y ver qué se me ocurría.
Después de las lecturas de estos días sobre las imágenes femeninas y de la mujer en los medios de comunicación, no he podido resistirme a hacer algo así: un guíño a Almodóvar, que presenta siempre mujeres en los extremos frente a las imágenes que nos proponen las revistas de moda-belleza. Cómo no estar de los nervios si se exige una imagen perfecta en una vida controlada, llena de éxito personal, afectivo... pero como dice el título, ellas están al borde, pero aún no han caído.

La imagen


         La propuesta de lectura de este día era el texto titulado EL FUNDAMENTALISMO DE LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO, escrito por los profesores de la Universidad de Huelva José Ignacio Aguaded, Ramón Ignacio Correa y Ramón Tirado.       
        ¿Por qué el poder de la imagen en este mundo de las comunicaciones? ¿Cómo es posible que no estemos aleccionados sobre el uso y el abuso de la misma? Selecciono algunos de los párrafos más interesantes porque poco a poco todas mis lecturas van encajando y relaciónandose entre sí:

         Ya en plena era digital, conocimos una nueva forma de tratar la información y una nueva forma de existencia en los vericuetos de las redes telemáticas. Así pasamos de una cultura de masas a la cibercultura y de una realidad mediática a la realidad virtual. (pag. 2.)

         Los medios nacieron (fundamentalmente la prensa por ser el más antiguo) con una matriz ideológica pero pronto abandonarían esa estela para encuadrarse dentro de los aparatos ideológicos del Estado y, sobre todo, para convertirse en un eficiente sistema doctrinario en manos del poder financiero para «convencer», a las mismas masas a las que se decía «formar, informar y entretener» de que no había (hay) peor desgracia que ser pobre en el paraíso neoliberal: «La brutal lógica del neoliberalismo reconoce como única Gestalt legítima del homo sapiens su grotesca caricatura utilitarista, el homo economicus, y como único derecho genuino de supervivencia el que pueda conquistarse en el mercado» (Chomsky, 1999: 148).(pag. 3)

          La imagen invoca antes a un pensamiento mágico que a uno simbólico. En otros trabajos (Correa, 1995 y 2001) la definimos como una «estructura perceptiva generada desde la realidad objetual (imagen reproducida), desde la realidad virtual (imagen creada) o desde las funciones cerebrales (realidad subjetiva) que, basándose en la experiencia personal, está dotada de una significación análoga a lo que esa estructura perceptiva denota.
         La educación a través de la imagen ha sido propia de los estados paternalistas y autoritarios.

         De esta forma, la imagen ha sido y es el sustrato fundamental de la retórica de los medios de información de masas cuando éstos han sido utilizados para el control social y la fabricación del consenso.(pag. 5.)

          (...)  porque el mensaje ideológico es invariable: orientación persuasiva o manipuladora hacia un integrismo caracterizado por la asunción de determinados estilos de vida.(pag. 7)

         La imagen, por su propia naturaleza se dirige más a la afectividad de las personas que a la razón, invoca un pensamiento mágico antes que uno lógico. Esta emotividad e irracionalidad es la base del funcionamiento de los lenguajes audiovisuales de los medios de información de masas.(pag. 8)

miércoles, 28 de marzo de 2012

Cuanto más oigo y leo...

... más me interesa preguntar y saber qué se entiende por identidad femenina y si compartimos todos esas ideas.
    Varios acontecimientos en este tiempo refuerzan mi cuestión y no puedo sino enumerlos para sacar en claro algún comentario... aunque sólo sea derivado de la yuxtaposición de noticias.

      No quisiera entrar el política, o sí, pero ahora quiero  valorar el argumento como de quien viene:  el ministro de Justicia tiene muy claro qué nos hace mujeres - la maternidad-; busquémonos otro sexo cuando tengamos que rellenar la casilla todas aquellas que no hayan parido -entiendo que como se trata de un debate sobre el aborto, se considera maternidad el haber parido, no el criar a un niño-. Monjas, estériles, adolescentes, nimileuristas, aquellas que habéis decidido ser libres para decir que no, no ahora, yo no... a ver qué se nos ocurre.
   
     En una sala de espera busco en los titulares de las revistas que tienen a bien dejar sobre la mesita para que el tiempo se haga más liviano; no me interesa ninguna. Buscando en Internet, esto son los titulares de las revistas feministas que me propone la industria junto con los titulares de las entradas que puedo encontrar:
HoyMujer :  Moda, belleza, corazón, tendencias, ser madre, salud, Psico-sexo.
AR : "para la mujer moderna de hoy": se lleva, celebrities, con estilo, de shopping, maquillaje.
Cosmopolitan : "para la lectora exigente" : amor y sexo, belleza y salud, moda, body love, hombres, horóscopo y eróscopo.
Elle  : "para la mujer actual": moda, pasarelas, belleza, star style, novias, deco, living, viajes, love and sex.
Glamour : moda, belleza, celebrities, sexo, blogs, direcciones, horóscopo.
                                                                                                        ... y así sucesivamente.

        Dos horas después de escribir estas líneas tengo clase de francés y toca la proyección de una película: De l´ autre cotê du lit.  No puede haber más estereotipos sexistas por escena en una historia en la que ella quiere tener la vida del marido - un hombre de empresa- y le propone a él que adopte la suya - un ama de casa rica; esta  presentación nos propone a una mujer que se corta el pelo, viste traje de chaqueta y jamás ve a sus hijos mientras hace poses a lo "chico martini" delante de espejo para "sacar al hombre que lleva dentro" y a un marido que se encuentra desesperado en el hogar, sin saber cómo hacerle un par de coletas a la hija ni tender la ropa para que se seque,  que comienza a  vestirse de  colores pastel  y termina depilándose las cejas.   

Me pregunto: ¿cuánta mujer se siente identificada con estas historias? He ahí el objetivo de mi investigación

Propuesta de investigación

Tema: La identidad femenina en los medios de comunicación.
Pregunta: ¿Se sienten representadas las mujeres adultas con la identidad femenina que los medios de comunicación proponen? ¿Qué imagen auto-construirían?
         A partir  de las propuestas que se recogen en la página 92 del texto de Callejo y Viedma, reflexiono y comparto  las siguientes cuestiones que me han llevado a elegir este tema:
        Me interesa el mundo de la imagen y su uso como transmisora de ideas – soy historiadora del Arte  y he estudiado Artes plásticas y diseño-; además, soy una chica de 30 años en una sociedad “de masas” que me propone un sinfín de imágenes-prototipo sobre cómo debería ser yo y cómo debería ser mi vida  - relaciones, familia, trabajo, físico…-. Actualmente imparto clases de Arte en una escuela de adultos y ahí es de donde ha surgido la posibilidad de ir conociendo la imagen de la mujer a lo largo de la Historia a partir de las imágenes artísticas y las ideas políticas, religiosas o filosóficas que las han promovido; al llegar al s. XXI la publicidad y los medios de comunicación son los que crean los prototipos y los que hacen surgir el debate sobre qué elementos se sobre valoran y cuales no.
       Según el criterio de oportunidad  que propone el capítulo  3 del libro, creo que tener la opción de preguntar a las mujeres – mayores de 50 años- con las que trabajo acerca de la identidad femenina puede ser interesante. Además, añado la segunda pregunta: ¿qué imagen construirían ellas sobre sí mismas? ¿ qué valores destacarían? Pienso que si propongo un ejercicio práctico en el que las mujeres crearan su propia imagen – a modo de collage partiendo de fotos de revistas o de dibujos- pudieran ser muy interesantes los resultados obtenidos.


Controlados por todos



         Una de las cosas que menos me gustaba de los días que viví en un colegio mayor universitario fue la sensación de conocer la vida privada de gente con la que ni siquiera había intercambiado una palabra - conocía "cotilleos" de desconocidos, al igual que supongo que ellos conocerían los míos. Y eso que allá en el 2000 aún no teníamos Internet en cada habitación, en cada dispositivo móvil...
         Esta idea me viene a la cabeza cuando leo el artículo de Ignacio Ramonet en Le Monde Diplomatique "Control social total" donde nos habla del mundo que estamos construyendo en el que el informante es tu vecino y tú pasas a ser objeto de estudio - qué importa si con fines de seguridad nacional o con fines de mercado, ¿ quién puede ponerle puertas al campo una vez que una cámara te  registra?
           Este blog  te enlaza con varios documentales sobre las cámaras de seguridad y la seguridad de las cámaras: la referencia a Orwell es constante.
          Este fin de semana he conversado con dos adolescentes  sobre su uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales; ambos coincidieron en que la gran ventaja de las mismas es que " te enteras de todo" y antes eso no ocurría. ¿Qué valor puede tener el poseer la información? ¿Estamos más integrados como grupo social si tenemos información privilegiada de nuestros congéneres?

         Ante el masivo uso de tanta imagen  y tanto conocimiento anónimo, reivindico mi derecho a estar "fuera de cobertura" cuando lo considere oportuno. Voy a escribir esto como mi estado en Facebook, para que todos lo sepan ;)

martes, 27 de marzo de 2012

Usuarios NET

       Para conocer mejor a estos jóvenes usuarios de las nuevas tecnologías y cómo se relacionan con ellas y gracias a ellas, me acerco y pregunto: N1. es un chico de 17 años, estudia 2º de Bachillerato por la rama de Bellas Artes; N2. es un chico de 13 años que estudia 2º de la E.S.O.
P. ¿Utilizas alguna herramienta tecnológica a diario? ¿Cual y para qué?
N1. Sí, a diario utilizo el móvil - para escuchar música y para comunicarme- , el iPod - para escuchar música y para entrar en Internet- y el ordenador - para escuchar música, entrar en Internet y hacer trabajos para el instituto (esto último lo tuve que preguntar, no fue una respuesta espontánea).
N2. Sí, a diario utilizo el móvil - para jugar, para comunicarme- e Internet - para escuchar música, para entrar en Internet (a la pregunta de si lo usaba también para hacer trabajos, me dijo que sólo a veces " no a diario, que es lo que me has preguntado, no?" ).
P. En Internet, ¿qué páginas consultas más a menudo?¿Con qué fin?
N1. Todo lo que no sé, lo miro en Internet. Suelo consultar a diario el tuento, youtube y páginas de arte para ver imágenes de artistas que me interesan.
N2. En Internet entro en youtube y tuenti y minijuegos; además consulto páginas de skate y windgurú, que es para conocer las olas y salir a hacer surf.
P. En el Instituto, ¿se realiza alguna actividad con nuevas tecnologías? Esa actividad, ¿te interesa más o menos? ¿Por qué?.
N1. En las clases hay cañón y pantalla para ver las presentaciones en PowerPoint que hacen los profesores; en clases de diseño o de historia del arte hay que hacer investigaciones de artistas o de obras y eso hay que buscarlo en Internet en casa y después presentarlo en clase. No, no me interesa más porque sea algo tecnológico; entre aprender una técnica manual y una técnica digital, ahora mismo me interesa más la manual.
N2. En clase nos enseñan a usar Word para hacer trabajos y cómo hacer páginas web. Además el profesor utiliza tuenti para que subamos las investigaciones que hacemos y poder descargarlas en clase. Sí, Internet me gusta más porque es más rápido para hacer y para consultar.
P. Las redes sociales, ¿las conoces?, ¿las usas? ¿Por qué? ¿Sabes si puede conllevar algún riesgo su uso?
N1. Sí, utilizo tuenti - sólo, las demás no me interesan-. Lo uso para comunicarme, es más barato que el móvil, para conocer información de mi grupo de amigos -antes no te enterabas de todo y ahora sí-  y para compartir las fotocopias de clase o los apuntes. 
Los riesgos de las redes sociales y de Internet en general es que hay muchas cosas que son falsas; yo en mi tuenti pienso mucho la información que pongo, y siempre uso un nick para no poner mis datos reales.
N2. Uso tuenti, para quedar con los amigos; si no tuviera tuenti me enteraría igual de las cosas, pero sería más caro, porque usaría el teléfono.
Los riesgos de Internet no los explican en clase, pero yo sé que no tengo que poner mi nombre real - uso un nick- ni datos muy personales.

viernes, 23 de marzo de 2012

Generación Grrrl



           A partir de las ideas que el profesor de la asignatura nos ha ido proponiendo se me ocurre centrar mi ateción en la imagen de la mujer crea sobre sí misma a través de la red; ya comencé a investigar cuando tuve que realizar el ensayo de una asignatura de la primera evaluación y me pareció que era un mundo que ni siquiera había conseguido llegar a comprender del todo - para empezar, es inmeso!-.
          Si es necesario centrarlo en la Generación Net - menores de 20 años? de 30???- tendré que ir acotando mis búsquedas y ponerme en contacto con aquellas propuestas más interesantes... pero de momento parto de mi conociento sobre el grupo llamado Guerrilla Girls, grupo feminista de activismo artístico y político, para ir ampliando mis investigaciones hacia la autocosntrucción de un arte feminista y de una identidad femenina creada por las propias féminas.
http://www.guerrillagirls.com/

miércoles, 21 de marzo de 2012

Create your animate!

Una compañera del máster ha compartido un espacio en el que uno puede crear sus propias historias de animación:

además, puedes ver las animaciones que otros han hecho. Además de poder ser contemplada desde la narrativa digital, yo propondría este espacio como un lugar desde el que mirar qué hace y cómo lo expresa esa llamada Generación Net que tengo que conocer.
Es una página con un diseño muy atractivo... no me resisto a hacer algo.
Una hora y media después... no por falta de ideas, sino por la tardanza del sistema que te impide ir lo rápido que tu querrías.. algo ha salido! jajajjaja
http://domo.goanimate.com/movie/0JY7m6cGYuYM/1

Videoconferencia

         A través de la videoconferencia que se realizó con los compañeros y el profesor de esta asignatura, van quedando claras algunas de las cosas que esta asignatura va proponiendo.
        Se trata de conocer el perfil de los jóvenes y el uso que hacen de las nuevas tecnologías: cómo se comunican, por qué lo hacen y por qué otros no.
      Es necesario decidir qué temática nos interesa , buscar materiales para su desarrollo y así ir comprobando cómo se comunican los jóvenes, o cómo aprenden o cómo lo utilizan...  y usar este blog para recoger los recursos que vamos encontrando. Estupendo! Me apetece mucho la idea que tengo pensada... veremos si encuentro material para llevarla a cabo.
      Finalmente, habrá que escribir un pequeño ensayo para presentar el desarrollo de todo eso.
Veremos qué sale.

Segundo chat: relatos no lineales


        El valor del relato no lineal es que introduce las perspectivas de los muchos, en lugar de presentar la hegemonía del relato único como ejemplo de un mundo estándar. Autores como Borges, Cortázar - me recuerdan los profesores y compañeros en el chat- se hacen valer de este tipo de narrativa para dar voz a sus múltiples voces.

Apolo y Dafne - de espaldas-, Bernini

       También García Márquez en su obra " Crónica de una muerte anunciada" deja que cuenten la historia todos los testigos, dándo a cada uno su acento y su particularidad; en ese caso a modo de investigador que recrea la historia a posteriori, los lectores construimos las últimas horas del protagonista a partir de los testimonios de los vecinos.
         En las artes plásticas no fueron las vanguardias artísticas de principios de siglo quienes rompieron con el punto de vista único; fue el Barroco quien nos permitió pasearnos alrededor de las esculturas y contemplar la belleza de las espaldas: el bulto redondo permitía dar importancia a todos los puntos de vista del espectador.


Busto de mujer con sombrero, Picasso

 Sin embargo, sí que fueron los lenguajes artísticos nacidos a partir de Picasso los que plasmaron el valor de las distintas miradas en un lienzo; como ejemplo, los retratos de Picasso hace, donde el punto de vista único que nos proporciona dicha superficie se multiplica con la multiplicidad de la representación.

Me gustaría compararlo con el relato digital, que en palabras del porofesor Angel Barbas "el relato digital implica también una forma de tratar de romper la linealidad, de tratarde construir otro tipo de miradas, incluyentes, y que recojan la complejidad del mundo"

Algo dirán

     A partir de la propuesta de lectura que el profesor nos ha hecho para esta asignatura, texto titulado "Imágenes de lo intolerable", segundo capítulo de un libro o artículo  del que desconozco más datos - lo cual es una pena, porque hubiera seguido leyendo- se me ha ocurrido la banda sonora a tan interesante argumentación:
                                Los marginados: DIRÁN de Pedro Guerra

       En este texto se nos recuerda que la imagen es la voz de los oprimidos, de aquellos que sufren lo INTOLERABLE - encontramos en el texto un buen número de ellos: las mujeres, los niños, los pobres... los Nadies- . Igual que canta Pedro Guerra, algo dirán ellos y ellas... aunque sea a través de una foto fija que pase a convertirse en icono de un momento puntual de la Histoira.

                  "Cuando no hay imágenes, no hay memoria o no hay Historia".

      Como historiadora del Arte, utilizo el valor de las imágenes para ser lenguaje de su época, para transmitir emociones o señalar momentos históricos importantes;       lamentablemente, estamos "vacunados" ante lo terrible que ellas pudieran presentarnos, inmunizados ante el horror.
     Hemos aprendido  que hoy en días las imágenes pueden ser manipuladas, construidas, hechas y rehechas...- ni siquiera la mujer estupenda que te mira desde la portada de la revista es una mujer sin retoques "photoshopianos"- lo que hace que perdamos la inocencia ante el poder de la imagen, herramienta que nos obligaría a espantarnos y protestar.

Pd. el texto al que hago referencia es el Capítulo 2 de un libro titulado Imagen y Control social, Manifiesto por una mirada insurgente, cuyo autor es Ramón Ignacio Correa García. Se encuentra editado por Icaria: http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1212

martes, 20 de marzo de 2012

Protagonistas de la RV, a propuesta de Román Gubern

Gubern, Román: (1996) "Del bisonte a la realidad virtual: La escena y el laberinto". Barcelona. Anagrama.
       
       Varias ideas me surgen después de leer este texto, propuesto por el equipo docente de la asignatura de Teoría  y práctica de la Información audiovisual, pero que me hace  reflexionar también sobre las narrativas digitales.
       Roman Gubern hace un recorrido por el surgimiento de la imagen digital y la aplaude como generadora de la la "obra en potencia y en acto" , como si el propio proceso de creación fuera en sí una actividad digna ser valorada como producción - artística?, me pregunto yo-. La necesidad de dominar las nuevas tecnologías convierte esta imagen digital en un campo de dificil ejecución, tal y como sucede con las acuarelas (((un curso de un mes para controlar el Photoshop y la posibilidad de tenerlo instalado en mi ordenador es lo que me ha permitido "crear"... ¿es acaso una imagen digital más innacesible que una imagen analógica? )))  "La gran novedad cultural de la imagen digital radica en que no es una tecnología de la reproducción, sino de la producción, y mientras la imagen fotoquímica postulaba «esto fue así», la imagen anóptica de la infografía afirma «esto es así». (...) La imagen digital ha devuelto la libertad de imaginación del pintor al ciudadano .(...)  La imagen infográfica ha fundado una nueva antropología de lo visible y está solicitando la emergencia de la nueva figura del artista-ingeniero".
       Termina Guberrn reflexionando sobre la realidad virtual y me enseña una imagen sobre los videojuegos que nunca me había sido planteada: es la búsqueda del placer de lo imprevisto, de lo nuevo... "desaparece la figura del narrador y también la función del público unificado"...
... el placer de ser un poco más protagonistas de aquello que nos interesa.

Profesor japonés enseña escuchando

No es que la ternura sea lo que más me ha sorprendido de este documental; creo que es la capacidad del profesor por aparcar el temario que sus alumnos tienen que aprender para hacerle hueco a la vida real que los niños incorporan al día a día del aula... y que es donde encuentro el verdadero aprendizaje. Los contenidos pueden aprenderse de muchas formas, pero sólo comunicando y escuchando es como se aprende " lo vital"


Aprendiendo a vivir

lunes, 19 de marzo de 2012

Museos y Gen-NET



Delante de una obra de arte ya no existe la contemplación en silencio... ni las dudas  - lo busco, lo consulto...- los museos tienen que adartarse para la nueva generación que no está educada en esa contemplación.... pero que no puede perderse el placer de mirar.
Generación NET y los museos

El gozo intelectual y Jorge Wagensberg


         Durante la lectura del segundo chat de esta asigantura puedo leer "nos interesa más la pedagogía de la pregunta que la pedagogía de la respuesta".
        A partir de esa reflexión recuerdo la lectura de un estupendo libro del científico catalán Jorge Wagensberg que publicó Tusquets y que se titula " El gozo intelectual", donde el autor nos propone la respuesta a cómo se aprende mejor: procurando el despertar de la curiosidad.
        Es un hombre sabio que, además habla muy bien -dos elementos que no siempre van unidos- y que puede estimular a cualquier interesado, no ya en los temas científicos, sino en cualquiera de los campos del saber y la educomunicación.
       Encuentro este vídeo en Vimeo como ejemplo, para animar a quien tenga más curiosidad a leer cualquier texto publicado por él; seguro que no le defrauda: Video

Alfabetización y competencias básicas

Una compañera del Máster ha compartido este enlace tan interesante: del Proyecto Mediascopio sobre Alfabetización mediática y competencias básicas.
Me ha parecido uno de los pocos textos que combinan teoría de la educación con la propuesta de actividades concretas para el fomento de la alfabetización en las escuelas : las famosas competnecias básicas que sirven para evaluar a nuestros alumnos - y que cada vez hacen transformar la práctica docente, la biblioteca, papel del profesor y cómo crear un plan integrador para el centro escolar.

sábado, 17 de marzo de 2012

Segundo chat y seguimos...

           Leyendo la transcripción del segundo chat de esta asigantura veo que el profesor explica la idea de crear una imagen o contra-anuncio que proponga alternativas al lenguaje publicitario de hoy - sexismo, violencia...-. Me apetece mucho y me ha recordado esto:
          Hace un par de años di clases en una escuela de Artes plásticas y Diseño; los alumnos tenían que trabajar conceptos históricos que formaban parte de su temario oficial, pero yo les explicaba a la vez teoría de la publicidad y poníamos en práctica lo que iban aprendiendo. Fue muy interesante y me voy a atrever a colgar aquí sus trabajos, suponiendo que cuento con su permiso implícito.
         Algunos de los carteles tenían que ser construidos a partir de momentos históricos concretos - como en el caso de la Revolución Francesa, la Revolución Industrial o la Guerra Fría- , otras eran creados a partir de propuestas mías - una obra de Magritte, una fotografía de finales del s. XIX o una imagen reutlizada a la que un texto le añade un significado distinto.


Cartel publicitario con la imagen-excusa de un monje budista quemándose en protesta por la ocupación del Tibet: llegamos a la conclusión de que la publicidad puede aniquilar cualquier significado real y transformarlo en algo válido para el consumo

Cartel publicitario con la Guerra Fría como excusa: una bebida para una Alemania dividida en partes

Cartel Causa- efecto: una imagen que es anclada a un significado gracias a un texto. Véase cómo el alumno dió velocidad también a las letras de "CABRIO" para reforzar el sentido.

Cartel de la Revolución Industrial y con el Manifiesto Comunista como inspiración, aunque sea sólo en la simbología


Cartel de la Revolución Francesa: el alumno escogió la ejecución de la reina y jugó a crear un cartel que anunciara el "espectáculo" de su ejecución. Véase que el alumno se documentó hasta tal punto que incluyó el texto "barra libre de pasteles" en alusión a la famosa frase de la reina que, ante la interpelación de que el pueblo no tenía pan para comer ella exclamó: " pues que coman pasteles!".

Cartel con la iamgen-excusa de ua fotografía sobre el arte impresionista: el hombre no puede dejar de mirar el cuadro de la mujer desnuda, pero la mujer parece que va entrando por las nuevas tecnologías...

Guiño  a Magritte.
         

jueves, 15 de marzo de 2012

Enlace

Interesante enlace:
http://www.ecuaderno.com/2010/02/08/educar-a-la-generacion-net/
Nos enlaza con contenido sobre educación y jóvenes, vídeos y temas relacionados con las nuevas tecnologías.
Me lleva a este video:

Destaco la siguiente información:
dice una chica: "LEERÉ 8 LIBROS ESTE AÑO... Y  2300 PÁGINAS WEB"

No soy NET

       Leo en este enlace : http://www.generacionnet.com/generacion-net/
" La Generación Net es esa generación que ha nacido con los ordenadores en casa. Aquella para la que la conexión a Internet es algo habitual, algo sin lo cual es difícil imaginarse el día a día.
El perfil del internauta es el de una persona a partir de los 12 años. Sin embargo, el perfil de los lectores de blogs es muy distinto. Se trata de personas a partir de los 20-22 años."
        Así que si yo me preguntaba si pertenecía a ese grupo que está cómodo y se comunica a través de las nuevas tecnologías, ya me he dado cuenta que al haber cumplido los 30 - hace casi casi nada, unos meses apenas- ya no entro en la Generación, ¿significa eso que tengo que contemplarla desde fuera?
       Cuando un ordenador entró en mi casa yo tenía ya... creo que unos 14 años y lo usábamos sólo para escribir en una versión del word que era poco más moderna que la Olivetti de mi padre - aquel tecleo me encantaba!-.  Sólo estando ya en la Universidad usaba los ordenadores de los cibercafés para escribir emails a los amigos que se habían desperdigado por el mundo...
       Quizá seamos nosotros los que mejor podemos analizar cómo era y cómo es... o diría más, quizá sea gente como mi padre y su generación, los que de ella se han atrevido a adentrarse en las nuevas tecnologías, los que pueden ayudarnos a comprender el cambio en las relaciones sociales y culturas que éstas han permitido.

La dominación masculina, de Pierre Bourdieu

Reflexiones al texto La Dominación Masculina, de Pierre Bourdieu.
          Me ha interesado sobre todo la parte titulada La mujer objeto – pag. 38-  y las reflexiones a las que llega el autor en cuanto al espacio que la mujer ocupa en el terreno económico de las sociedades tradicionales : “la lógica de la economía de los intercambios simbólicos y, más precisamente, en la construcción social de las relaciones de parentesco y del matrimonio que asigna a las mujeres, universalmente, su estatuto social de objetos de intercambio definidos conforme a los intereses masculinos (es decir, primordialmente como hijas o hermanas) y destinadas a contribuir así a la reproducción del capital simbólico de los hombres, es donde se halla la explicación del carácter primado otorgado universalmente a la masculinidad en las taxonomías culturales” . A partir de que la sociedad se ha convertido en un espacio para el consumo, esta objetivización de la mujer se ha colado por los espacios de la publicidad, de la venta… y no sólo el cuerpo femenino, sino también el espíritu – sus ambiciones, sus deseos, sus instintos- han sido utilizados como objetos de consumo.
          Otra de las reflexiones que me han parecido muy interesantes es:
Así, el dominante es también dominado, pero mediante su dominio, lo que evidentemente no es algo desdeñable”. Me hace pensar que el hombre de hoy, alejado de la necesidad de poder real sobre la mujer, tiene que sufrir como dominado esa imagen de dominante a la que atenerse; habrá multitud de hombres que se sientan más cómodos ante la referencia de las características comúnmente denominadas femeninas y que deban pelear con la sociedad que les impone un estatus de poder con el que no están conformes.
           Pierre Bordieu nos avisa ante estas reflexiones: “El sexismo es un esencialismo: al igual que el racismo, étnico o clasista, busca atribuir diferencias sociales históricamente construidas a una naturaleza biológica que funciona como una esencia de donde se deducen de modo implacable todos los actos de la existencia. De todas las formas de esencialismo es la más difícil de desarraigar” – pagina 28-.

       Mientras leo este texto me viene a la mente muchas referencias - las historias de honra y honor de García Lorca, por ejemplo- y también el artículo que leí este fin de semana y que podría dar pie a reflexionar sobre qué ocurre cuando es la parte dominada que la toma el control, ante los excesos de la parte dominadora: en Islandia se ha tomado como opción la sostenibilidad, un concepto ligado al modo de hacer y de sentir que podríamos definir como femenino – si es que eso quiere decir algo-.


martes, 13 de marzo de 2012

Revista Comunicar

El primero de los acercamientos que tengo con el contenido de esta materia es la lectura de algunos artículos de la revista  Comunicar  proporcionada por los profesores en los materiales de la asigantura y que han propuesto como primera lectura en el chat de la primera semana.
El primer artículo que he elegido  ha sido Medios sociales y autogestión del perfil digital: identidad y pedagogía con blogs en un máster. Me ha interesado porque se tratar precisamente del trabajo relacionado con el máster que más tiempo me ha llevado: la creación del blog y las exigencias que éste me plantea.
Me ha parecido muy interesante ver qué formas tan diferentes de entender la creación de una exposición pública de uno mismo: desde lo más personal a lo más absolutamente profesional, pasando por una mezcla de ambas opciones si es posible; ésta creo que está siendo mi intención primera a la hora de cómo me propongo escribir estos posts.
Otro artículo "Prosumidores interculturales": creación de medios digitales globales entre jóvenes nos explica el ejemplo de la Scratch On line Comunity, un espacio de interactuación entre jóvenes creadores de contenidos digitales - en forma de videojuegos, por ejemplo- que fomenta la alfabetización digital y la interculturalidad.
Una de las ideas que me han parecido más interesantes es que estos espacios creados para jóvenes cuentan con varios objetivos, según dicen los autores, pero yo destacaría aquel que tiene que ver con "fomentar la respuesta crítica frente al uso de los medios". Es decir, dotada la población de las herramientas digitales y de la posibilidad de crear su propio mensaje, será más fuerte y más sabia para enfrentarse críticamente a los usos- y abusos- de la manipulación mediática.

Enlaces

Voy a colocar aquí los enlaces a lugares interesantes que voy encontrando:
- Pongo Digital Storytelling en el buscador y aparece esto:  http://www.storycenter.org/index1.html
Un interesante proyecto donde se pueden ver vídeos sobre historias particuales o generales de la comunicac, educación, la situación de la mujer o la salud. De lo que no estoy segura es de si cumplen esa característica de "multisecuencial" porque lo que yo he visto, sigue siendo más tradicional.

- Encuentro este enlace sobre cómo crear tu propio relato digital; quizá sea util cuando empiece a comprender un poc más:
http://www.uv.es/gregoric/DIGITALSTORYTELLING/DST_tools.html

- Un uso del relato digital para la enseñanza:
http://digitalstorytelling.coe.uh.edu/

Hipertexto de ficción

Primer acercamiento a las narrativas digitales con la lectura de Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: El relato digital, escrito por J.A. Rodriguez Ruiz.
Muy interesante se plantea esta nueva estrategia de contar historias: el aprovechamiento estético de las tecnologías digitales para que el mensaje  llegue con más fuerza, o al menos, más cercano al imaginario colectivo del mundo de hoy. Porque ése creo yo que es el gran reto de los relatos de hoy: en un mundo cambiante, con unos lectores enfrascados en el s. XXI... cómo contar historias igual que lo hacían en el s. XIX? Por eso se propone, según el autor, unos relatos que permitan la lectura multilinea, multisecuencial... 
Una importante dificultad ante la posible propuesta de realizar yo como alumna un relato digital: la dimensión técnica, las herramientas digitales para plasmar lo que una historia de estas características exige.
De momento, desde el punto de vista teoórico en el que estoy ahora, no hay más que interés.
  

Creatividad, imaginación, fantasía

Bajo este título podría resumir las primeras indicaciones que el profesor A. Barbas nos ha dejado escrito en la  transcripción del primer chat de esta asignatura. Genial; tres conceptos que me motivan a leer y a buscar qué y cómo puedo potenciarlos enfocándolos a las nuevas estrategias de comunicación que estoy aprendiendo.
Yo que lleno mis sobremesas con historias propias o ajenas, que hago teatro desde los 6 años, que he contado cuentos en colegios y bares estudiantiles, que leo, canto, estudio historias e Historia... pero que aún soy de las de papel, recorte, collage... cómo me interesa saber qué se cuece por el mundo digital, qué herramientas pueden abrir las puertas del campo.

La vida decente

Reflexiones al texto "El control de nuestras vidas" de Noam Chomsky.
La primera de las ideas que me surgen al terminar de leer este texto es que estamos de vuelta en el punto de partida de la vida racional. Me explico.
 Tal y como creían los griegos clásicos que hilo de la Historia era circular, que "nada sucede por primera vez", que todo vuelve... volvemos a encontrarnos en un punto de la Historia en que los individuos creen en los mitos; necesitamos otra vez un texto como el de las Metamorfosis de Ovidio que recoja las explicaciones de nuestro complejo mundo desde el punto de vista del "pueblo". Aquel "paso del mito al logos" que los filósofos nos explican ha quedado atrás, porque ya no nos preguntamos por qué, nos creemos que entes sobre-super-anti-naturales actúan como lo hacían antes las fuerzas de la naturaleza siguiendo órdenes divinas. Ahora es el Mercado, el Capital, el Imperio... pero de ninguno de ellos conoceríamos su quién o su por qué si no fuera por autores como Noam Chomsky, quien nos recuerda que "el particular orden socioeconómico impuesto es el resultado de decisiones humanas en instituciones humanas" 
Me pregunto si lo sabemos, si somos conscientes de que  "las decisiones pueden modificarse, las instituciones pueden modificarse y, en caso necesario, desmantelarse y sustituirse, tal como gente honesta y valiente ha venido haciendo a lo largo de la historial".
Lo más sorprendente de este texto es que cuando llegas al final, compruebas que ha sido escrito en el año 2000. Han pasado ya doce años desde estas reflexiones y asusta - no puedo usar otro verbo- pensar cómo recoge tan fielmente lo que puedo ver en mi contexto a día de hoy: "una manera de minar la seguridad  es amenzar con la pérdida de empleo" , " la flexibilidad del mercado de trabajo",  " el pueblo es el enemigo peligroso (...) tiene que ser espectador, no participante"...

lunes, 12 de marzo de 2012

Narrativas digitales

Primeros acercamiento a las propuestas de las narrativas digitales. Primeras lecturas ...

Generación NET

Soy yo de esa llamada generación NET? Primer acercamiento a esta asignatura y al blog que me propongo

Educomunicar

Primer acercamiento a esta asignatura

Para preguntarse

El primer acercamiento a esta asigantura se plantea desde la propuesta de lectura que el profesor nos ofrece. A partir de ahí habrá que elegir entre uno de estos temas, que se presentan a modo de ejemplo:
 - ¿Somos las audiencias más emotivas que racionales?
- Si los lenguajes de los medios son altamente persuasivos, ¿puede eso provocar que las democracias corran el peligro de convertirse en sutiles totalitarismos?
- ¿Cómo se puede escribir la Historia con imágenes? El caso de la Guerra de Irak (por ejemplo?
- ¿Qué es una imagen? ¿Cuál es el poder de las imágenes?
- ¿Por qué hay imágenes censuradas? ¿Cómo la imagen sirve al control social?
- ¿Son las imágenes sexistas de la publicidad sexista una forma especial de violencia de género simbólica?
A priori, me interesan practicamente todos... ya utilicé el lenguaje sexista en los medios de comunicación como tema para uno de los ensayos del cuatrimestre pasado; la Historia en imágenes me interesa mucho también - cómo no!...

jueves, 8 de marzo de 2012

Uca Comunica:


Este Blog pretende ser el reflejo de lo que el "Máster en Comunicación y Educación en la Red: de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento"  que estoy realizando, vaya proponiéndome.

El concepto de EMEREC pertenece al pedagogo J. Cloutier y pretende recoger en un único concepto al EMISOR y al RECEPTOR. Esa pretende ser mi propuesta de bitácora en este blog: recibir las propuestas de lecturas e investigaciones que partan de las diferentes asignaturas  y a partir de ahí, convertirme en creadora de contenido, de información, de reflexión...